historia de la educación física
Época Primitiva
La evidencia histórica en cuanto a la
actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a
través de dos métodos. El primero se deriva de estudios
arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desesarrollan
interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de
esta población primitiva. La segunda fuente de información se
infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra
civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la
manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y
conclusiones sobre lo que sería los principios de la educación física en la
época prehistórica. Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún
en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la
actividad física en la civilización primitiva.
Civilizaciones del Antiguo Cercano Oriente
Las naciones que componen el antiguo Cercano
Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las
creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India),
estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho
natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el
fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera
preparado para conflictos bélicos. Vemos que este onfoque no era una prventivi
ni terapéutico, sino simplemente militarista. Sumeria y Egipto son comunmente
reconocidas como la cuna de la civilización (5000 antes de Cristo). A estas
sociedades, le siguieron las naciones de Asiria, Babilonea y los Hebreos. Estas
civilizaciones no fueron afectadas por el culto religioso, filosofía mística y
sociedad rígida que caracterizaba las naciones del antiguo Oriente Lejano.
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en virvir una vida a
plenitud. La participación en actividades físicas eran impulsadas
partricularmenmte por razones de índole militar y en parte por el avance
espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades,
desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas
actividades formaban parte de su vida diaria común. Poisblemente, la civilización
que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se
debe a su influencia Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la
humanidad. Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y
conducentes a la educación física.
La Educación Física y
Deporte en la Grecia Clásica
La sociedad de la Grecia antígua se le
considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas
incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia
y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en
la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de
educar al individuo como un todo. La sociedad Griega antigua concentró sus
esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro
físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno,
literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos com
educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación
física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de
la Grecia antigua.
La Grecia antigua estaba compuesta de un grupo de cuidades estados (conocidas
como polis), cada una con posiciones filosóficas y culturales
diferentes. Estas ciudades estaban continuamente en guerra entre ellas mismas o
con adversarios extranjeros. Entre la ciudades estados que más se destacaron en
Grecia eran Atenas y Esparta.. El viejo refrán que vislumbra a la meta
educativa como "una mente sana en un cuerpo sano"
expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación
Ateniense.

La Educación Física en el
Renacimiento
En el renacimiento, se comienza a darle de
nuevo la importancia que tiene el ejecicio como medio terapeútico y como juego
a nivel educativo. Esta época representa el período en la historia entre la
edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV
al XVI. Representa una época que se conoce en la historia Europea como el
"revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes ensenanzas
filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto
importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la
concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de
sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal
tarea. Es una época de exploración, del uso del método científico, de un
renovado espíritu de nacionalismo. Fue evidente para esta época que la
educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada
salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y
como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del
cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos
comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen
sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros
valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo
de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante
todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del
cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables,
indivisibles y que uno era necesario para para el funcionamiento óptimo del
otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena
salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involcrarse en
actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y
el estudio.
La Guerra Civil hasta el 1900
Durante este período surgieron nuevos
líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los
Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento
pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El
movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la
Guerra impidió su desarrollo. Después de la Guerra Civil (en el 1865), las
sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron
establecidas para tanto niños como para las niñas. En el 1866 se fundó la
"Normal College of the American Turnerbund". En la actualidad, este
colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana (Indianapolis) y
pertenece a la Escuela de Salud, Educación Física y Recreación. Los miembros de
estas asociaciones le dieron apoyo a las varias fases de la educación física y
deportes; particularmente fomentaban la implantación de su programa en las
escuelas públicas. Los organizadores del movimiento Turner estaban en contra
del énfasis puesto en únicamente ganar contiendas deportivas y en el
profesionalismo. Ellos creían que los objetivos principales debían ser la
promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. Los
Turners se oponían a que el entrenamiento militar sustituyeran al programa de
educación física en las escuelas. Además, apoyaban el uso de áreas de juego
("playground") para niños. No solo la gimnasia tuvo éxito durante
esta época, sino también los deportes
Inicios del Siglo Veinte
Para esta época las escuelas elementales de
la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que
en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un
marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52
ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un
auge en el programa interescolar. Una encuesta realizada en el 1907 mostró que
28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o
más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación
femenina en los competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su
participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los
colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y
ofrecían algun tipo de programa gimnástico para sus estudiantes. En otro sondeo
realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física
tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph.D.) y el
resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las
competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas
atléticos intramurales